CULTURA Y PATRIMONIO

PARC NATURAL DE S’ALBUFERA DE MALLORCA

albufera 1

En nuestro municipio se encuentra el “Parc Natural de s'Albufera de Mallorca”. Este parque es la zona húmeda más extensa de las Islas Baleares. Al mismo tiempo también es un espacio de especial protección para las aves. Esta zona húmeda siempre ha sido muy importante para s​a Pobla, puesto que llegó a ser la finca de regadío más grande de Europa.

La extensión de la Albufera antiguamente era mucho más grande, puesto que ocupaba gran parte de las tierras que rodean el casco urbano de sa Pobla. A causa de este hecho, la presencia de mosquitos hizo que la zona fuera una fuente muy importante de enfermedades. A consecuencia de este hecho, durante el s. XIX fueron muchos los intentos de desecar el agua de la zona. No fue hasta 1862 cuando la empresa inglesa "New Majorica Land Company" asumió la desecación y explotación de los terrenos de la Albufera.

La desecación supuso la construcción de la mayoría de infraestructuras actuales: más de 40 kilómetros de caminos, 11 puentes, un pantalán marítimo de 300 metros y el Gran Canal que llevaba hasta el mar el agua de los torrentes que desembocan a la Albufera. La desecación de esta fue una obra civil descomunal, puesto que todo se hizo manualmente y en ella trabajaron más de 1.500 trabajadores.

Actualmente, la Albufera de Mallorca es un Parque Natural desde 1988 y tiene un centro de Interpretación, el cual es el punto de partida de cuatro itinerarios que se pueden hacer a pie o en bicicleta.

Si usted es aficionado al birdwatching, este espacio natural le ofrecerá un amplio abanico de posibilidades para disfrutar de su afición. Allá conviven y son avistables más de 200 especies de aves. Además, está muy muy preparado para la práctica del birdwatching, puesto que dispone de varias estaciones de observación, itinerarios señalizados y centros de información.

ELEMENToS PATRIMONIALES

El patrimonio histórico de ​s​a Pobla es una de las manifestaciones más importantes de la cultura poblera. El municipio cuenta con una gran cantidad de recursos culturales y patrimoniales que el turista puede visitar.

ARQUITECTURA CIVIL

image00002

Los edificios más importantes que podemos encontrar en el municipio de ​s​a Pobla son las “possessions” de la ruralía y las casas señoriales del interior del pueblo. Estas edificaciones escenifican el que fue el lugar de residencia de las clases acomodadas del pueblo siglos atrás. De este modo, las “possessions” y las casas señoriales son un elemento clave para poder entender la historia y cultura de Mallorca. Gracias a ellas, podemos entender cómo se estructuraba la sociedad antiguamente y como era su poder social y político.

Las “possessions” son construcciones que se convert​i​an en pequeños núcleos rurales, puesto que en ellas se hacían todos los trabajos agrícolas y ganaderos de la zona. En ellas, se puede encontrar zonas amplias de vivienda (casa de los señores, casa de los amos, claustro, capilla, etc.) y otras dependencias por la explotación agrícola (“tafona” (almazara en castellano), bodega, molino, vaquerías, etc.). En Mallorca llegaron a existir más de 1.300 “possessions” repartidas por toda la isla según el mapa del Cardenal Despuig del año 1785.

bens industrials 2

Muchas “possessions” tienen su origen mucho antes de la conquista de Mallorca por parte del rey Jaume I en 1229. De hecho, se pueden encontrar yacimientos prehistóricos y romanos en algunas de ellas, los cuales nos demuestran que ya eran espacios estratégicos muchos siglos antes. También, durante el periodo islámico (902-1229) encontramos la creación de las alquerías que se convirtieron en posesiones muchas de ellas. Así pues, los propietarios originarios de las “possessions” fueron los caballeros y nobles que participaron en la conquista de Mallorca en 1229. De este modo, en la mayoría de los casos, los antiguos nombres de las alquerías árabes fueron sustituidos por los nombres y linajes de sus nuevos propietarios.

Con el paso del tiempo a causa de las particiones en las herencias o por las necesidades económicas de los propietarios, las “possessions” se fueron segregando. Gracias a este hecho, la burguesía y los campesinos más acomodados lentamente fueron adquiriendo tierras, aumentado su estatus social y construyendo casales señoriales en el pueblo. Actualmente, muchas posesiones se van restaurando y algunas se condicionan para hacer un uso turístico. Son un ejemplo en ​s​a Pobla: Talapi, son Ferragut, son Cladera, sa Llebre, son Sabater, etc.

Sabías que... la mayoría de los nombres de las “possessions” tienen la misma estructura. Casi todas las “possessions” tienen el nombre o el linaje del propietario originario precedido de la partícula "son" (forma contraída de “açò d’en” o “això d’en” en catalán; “esto de ” o “lo de” en castellano), la cual denota propiedad. Por lo tanto, cuando veas por ejemplo "​s​on Ferragut", querrá decir "la posesión de Ferragut"

ARQUITECTURA RELIGIOSA

esgelsia 2020

En el municipio de ​s​a Pobla hay un total de 15 elementos arquitectónicos religiosos protegidos por su valor histórico y artístico. Estos elementos religiosos son de diversa categoría: pequeños oratorios rurales ubicados en “possessions”, el cementerio municipal o la Iglesia Parroquial de Sant Antoni Abat. Estas construcciones han conseguido permanecer durante siglos, más o menos transformadas, gracias al hecho que han tenido un uso continuado en el tiempo y han sido lugares de devoción.

Dentro del casco urbano, muy cerca de la Plaza Mayor se encuentra la joya del pueblo, la Iglesia Parroquial de Sant Antoni Abat. Aparte de la Iglesia, también se puede visitar el Cementerio Municipal, el Oratorio de Crestatx y todas las cruces de término del municipio.

BIENES ETNOLÓGICOS

cases foravila

Los bienes de carácter etnológico son los conjuntos de bienes materiales e inmateriales que representan o expresan culturas y características propias de una región o una comunidad. Gracias a la conservación de estos, se puede saber cómo eran las costumbres, los topónimos, los trajes o cómo se desarrollaban los trabajos antiguamente. El municipio de sa Pobla también es muy rico en este tipo de patrimonio. En el municipio de ​s​a Pobla hay un gran número de elementos etnológicos de alto valor histórico. Estos bienes son una parte importante del legado cultural de su población.

Dentro del casco urbano, se pueden encontrar una serie de edificaciones donde todavía se pueden apreciar las torres de los molinos de viento harineros. Estos gracias a la energía del viento servían antiguamente para moler el grano de trigo y así poder hacer harina.

Por otro lado, en la ruralía del municipio es usual encontrar muchos molinos de viento aguadores y algunas norias. Hoy en día, casi la totalidad de estos molinos están en desuso, lo cual hace que solo se conserven la torre creada de piedras. Estos molinos eran empleados durante el final del s. XIX y principios del s. XX para poder extraer el agua del subsuelo de la tierra y así poder regar el campo con abundante agua. Fue de este modo, como ​s​a Pobla pudo prosperar económicamente y se convirtió en el principal productor agrícola de la isla de Mallorca hasta el día de hoy.

Gracias a la numerosa presencia de estos en la ruralía, los molinos y sus torres se convierten en un elemento de primer orden dentro del paisaje agrario de sa Pobla.

 

FIESTAS, MUSEOS Y TRADICIONES

FIESTAS DE SANT ANTONI

2018

La fiesta de Sant Antoni es la más importante de las que se celebran en sa Pobla y la más esperada por sus ciudadanos. Esta se celebra principalmente durante los días 16 y 17 de enero, pero días antes se llevan a cabo una seri​e c​elebraciones religiosas y actividades de todo tipo.

Cómo se ha comentado, la fiesta de Sant Antoni se celebra durante semanas. Una semana antes del 16 de enero, ya empiezan una serie de actos destacados como por ejemplo la Fiesta de la “Ximbomba” (zambomba en castellano), el memorial Toni Socias Tauler, con la elección de la figura del “clamater” y la velada de glosas, la popular carrera de “​s​a Llego” y la “Nit Bruixa” con la celebración del “Correfoc” con los demonios y tamboreros de “Albopàs” de ​s​a Pobla.

Durante el día 16 de enero se concentran la mayoría de actos programados. Por la mañana es tradición que los más pequeños (niños y niñas entre 6-12 años) vayan a la finca denominada “​s​a Llebre” para buscar leña por las hogueras de la parroquia y del ayuntamiento. Al atardecer, la los demonios, Sant Antoni y las cantoras salen a la calle. Los demonios se caracterizan por perseguir a los más jóvenes a escobazos. Cuando se llega a las 20:00h, tienen lugar la ceremonia religiosa más importante: la celebración de las Misas Completas Solemnes. A la misma hora, es tradición también empezar a encender todas las hogueras localizadas en el pueblo. El acto más simbólico que se lleva a cabo durante la misa es cuando el “clamater” anuncia con honor uno "Visca Sant Antoni i Visca ​s​a Pobla" ("Viva San Antonio y Viva sa Pobla" en castellano).

Acabada la misa, se realiza el desfile y el tradicional baile de los “caparrots” (cabezudos en castellano) con la Banda Municipal de Música de sa Pobla. Una vez acabado el baile de los “caparrots”, se lleva a cabo el famoso espectáculo piromusical. Después, la gente asistente, marcha a cenar a las hogueras y ​asan longanizan​, “botifarrons”, panceta, lomo acompañado también de “cocas” de verduras o de pimiento asados y de las singulares “espinagadas” de anguilas o de col. Avanzada la noche, en la Plaza Mayor la fiesta sigue con el encuentro de cantores y “ximbombers” (zambomberos en castellano) .

El día siguiente, el 17 de enero, durante la mañana se realiza otro acto religioso y se libra la “Tau” de oro. Si a causa de la numerosa cantidad de gente, no se ha podido disfrutar del baile de los “caparrots”, a las 12:30h en la Plaza Mayor los “caparrots” vuelven a realizar su popular baile. Finalmente, al atardecer se celebran las tradicionales “beneïdes” de los animales del pueblo y se realiza el sorteo de los aspirantes a “caparrots” de la próxima fiesta de Sant Antoni.

Para acabar, hay que mencionar que durante estas semanas, dentro del programa de Sant Antoni, se celebra la Muestra Gastronómica de la Anguila. De este modo, durante estos días la mayoría de bares y restaurantes del pueblo ofrecen una variada muestra de platos elaborados con este pez tan especial.

FESTIVAL INTERNACIONAL MALLORCA JAZZ SA POBLA

jazz 2018

Durante el mes de agosto, ​s​a Pobla es sinónimo de música jazz. El Festival Internacional Mallorca Jazz sa Pobla es ya un hito histórico y obligado para los amantes de este género musical. Durante el festival, figuras destacadas del jazz de renombre internacional visitan ​s​a Pobla para tocar conciertos que son recordados durante años. La aceptación y participación de los asistentes es extraordinaria y año tras año se incrementa.

El festival apuesta tanto por el presente de la escena jazzística, como por la revisión y reinterpretación del legado del género y de sus maestros. Los conciertos se llevan a cabo durante cinco días a principios del mes de agosto. El festival presenta un programa muy completo de conciertos y de actividades culturales paralelas, como por ejemplo exposiciones, talleres o seminarios.

La actividad cultural que más destaca es el Seminario de Jazz de la “Traveling School Playjazz” con los artistas Jimmy Weinstein, Lilly Santon, Toni Miranda i Pere Dàvila al frente. Durante una serie de días intensos se llevan a cabo clases de batería, guitarra e iniciación a canto jazz. Para acabar, los alumnos y profesores del seminario actúan en el último concierto al escenario del Festival Internacional Mallorca Jazz Sa Pobla.

Así pues, se trata de una oportunidad única para probar una de las mejores gastronomías de la isla mientras se disfruta de artistas nacionales e internacionales de renombre.

 

 

FIESTAS PATRONALES Y LA FERIA DE OTOÑO

firaarros1

Durante el mes de julio, en pleno verano, se celebran las Fiestas Patronales de “Sant Jaume” y “Santa Margalida” (“San Jaime y Santa Margarita” en castellano). Durante más de quince días se llevan a cabo numerosas actividades deportivas, populares y culturales, como por ejemplo: conferencias, exposiciones de pintura e incluso un festival de poesía!

Durante los fines de semana tienen lugar también las tradicionales verbenas musicales en la Plaza Mayor del pueblo. Entre las últimas incorporaciones a la fiesta, se tiene que destacar la prueba deportiva Brutal Running y el “Cap de Bou de Talapi”.

Una de las actividades culturales más importantes que se llevan a cabo durante las fiestas patronales es la celebración del "Crestatx Poètic" (“Crestatx poético” en castellano). Este festival tiene el objetivo de acercar la poesía al pueblo y sensibilizar a la gente. De este modo, durante la celebración de este, la poesía, la música y la pintura se fusionan con armonía.

El último fin de semana de noviembre se celebra la Feria del Arroz Pobler, la cual gira en torno al mundo del arroz y de la agricultura entre otras temáticas. Además de la presencia de empresas agrícolas, se pueden encontrar una gran cantidad de empresas comerciales locales y de toda la isla. Por otro lado, durante una serie de días se celebran actividades deportivas, culturales y musicales.

Además, durante dos semanas se lleva a cabo el programa "Menjar bé a ​s​a Pobla" (“Comer bien en s​a Pobla” en castellano), el cual recoge la oferta de los mejores platos de arroz de los diferentes bares y restaurantes del municipio. Por otro lado, el fin de semana anterior a la feria, se lleva a cabo el tradicional encuentro de Gigantes, el encuentro de “Xeremiers” y la Feria de Luthiers.

 

MUSEO DE "SANT ANTONI I EL DIMONI"

sant antoni 10

Este pequeño museo se ubica en el antiguo casal de Can Planes (s.XIX). Trata la iconografía de la fiesta de Sant Antoni en sa Pobla, patrón del pueblo. En él podemos encontrar todos los elementos protagonistas que componen la fiesta, como por ejemplo los “caparrots”, los demonios, los gigantes y otros elementos complementarios, los cuales solo salen el 16 y 17 de enero durante las fiestas.

La visita puede ser guiada por el personal del museo, lo cual hace que se pueda entender todavía más el origen de la fiesta y todos los elementos que la componen. Además, se puede disfrutar de un espectacular audiovisual donde se da a entender la pasión que despierta esta festividad entre todos los ciudadanos de sa Pobla. También se pueden ver fotografías antiguas, todos los carteles promocionales creados hasta día de hoy, dibujos y otros símbolos.

El resto del edificio de Can Planes se puede encontrar exposiciones temporales de arte contemporáneo, una sala de conferencias y un jardín exterior con esculturas.

CataláEspañol - English - Deutsch

Marca Sa Pobla
logo fundacio